En el marco del CFG Sociedad y medios de comunicación, a cargo de la académica Ximena Correa, los y las estudiantes recibieron la visita de Mónica Maureira, periodista experta en derechos humanos y procesos de democratización. Maureira, además, representa a Chile en el Comité de Expertos de la Secretaría Técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como “Convención de Belém do Pará”.
Durante la charla, se abordaron diversas aristas de la violencia de género y su representación en los medios de comunicación, destacando la escasa presencia de mujeres en estos espacios, las desigualdades estructurales en su funcionamiento y la falta de un enfoque de derechos en el tratamiento informativo.
La académica Ximena Correa subrayó que estas actividades contribuyen a desmantelar mitos y creencias erróneas sobre la violencia de género, ayudando al estudiantado a comprender su complejidad y las diversas formas en que se manifiesta en los medios. “Una instancia como esta busca también motivar a los estudiantes a considerar cómo sus futuras profesiones pueden contribuir a prevenir, abordar o informar sobre la violencia de género de manera ética y responsable. Por ejemplo, una/un estudiante de derecho podría interesarse en la legislación sobre violencia digital, mientras que un estudiante de informática podría reflexionar sobre el diseño de plataformas seguras” señaló la profesora Correa.
El CFG Sociedad y medios de comunicación propone una reflexión crítica sobre los cambios en las formas de comunicación en nuestra sociedad, considerando a los medios como producto y generadores de cultura, desde una perspectiva transdisciplinaria. “El curso centra su atención en la consideración de la opinión pública como un ejercicio deliberativo de una ciudadanía capaz de discernir críticamente sobre una amplia diversidad de temas relacionados con el bien común/interés general y la profundización de la democracia. Enfatiza la necesidad de ir más allá del voto en los procesos electorales y de las encuestas de opinión como forma institucionalizada (y restringida) de conocer aquello que la ciudadanía piensa y siente. Tal proceso deliberativo tiene como uno de sus requisitos mínimos el acceso a información veraz y significativa. Clases como la que nos brindó la experta contribuye ampliamente a tal propósito” destacó finalmente la académica.